¿Qué es la posedición exactamente y cómo afecta a las traducciones?

Qué es la posedición

Muchos traductores y clientes tienen dudas sobre qué es exactamente la posedición y como afecta a las traducciones. Según «Postediting in Practice. A TAUS Report,March 2010 p.6.» «es el proceso de mejorar una traducción generada por una máquina con una mínima mano de obra». Esto quiere decir que se trata de la intervención humana en una traducción hecha directamente con una máquina.


¿Por qué ese nombre?

Este término va muy ligado a otro «pretraducción» que es el resultado que nos ofrece la máquina, es decir, la TA (traducción automática) y se diferencia de la edición o proofreading que esta última mejora un texto que ha sido realizado por otro traductor humano. Además es bastante habitual no entregar el texto original en la edición y sí tenerlo en la posedición.
¿De qué depende la calidad de la TA? Va a depender de dos factores: la calidad del motor que traduce y el tipo de texto. Va a ser muy difícil que un texto creativo tenga calidad suficiente para ser aceptado por muy bueno que sea el motor de traducción. Hay dos tipos de motores: los estadísticos (basados en repeticiones) y los neuronales (basados en normas). Google translator y Deepl son neuronales.


¿Puedo utilizar la TA sin avisar previamente a mi cliente?

Depende, la TA deja huella en la memoria de traducción en el caso de que uses herramientas CAT tools como Trados o MemoQ, algo que una agencia de traducción enseguida va a descubrir y te puede sancionar por ello, recuerda que si la agencia quisiera posedición lo hubiera ofrecido como tal, ya que a ellos les sale más rentable. Un cliente directo no tiene porque saber que procesos usas hasta llegar a la traducción final siempre que el proyecto tenga una calidad suficiente. No obstante, debes tener en cuenta los acuerdos de confidencialidad y se recomienda no utilizar ningún dato sensible del cliente al pretraducir los textos.


¿Es obligatorio ofrecer este servicio?

No es obligatorio, pero en mi experiencia es bastante probable que te surja hacerlo al trabajar con agencias. Esto lo va a ir marcando el mercado, para las agencias es bastante cómodo dar el proyecto pretraducido y así pagar menos a sus lingüistas. Para clientes directos serás tú quien decida aplicarla o no.


¿A qué precio?

En mi caso, las agencias me ofrecen directamente un precio y soy yo quien decido aceptar o no, pero normalmente es entorno al 60% del habitual, un poco más de la mitad de tu tarifa por palabra. La edición o corrección se suele ofrecer a precio por hora, ya que no sabemos que calidad puede tener un texto hecho por otra persona, pero la posedición se debería ver como un proceso más parecido a la traducción por la forma en que se realiza (desde el texto original) y por ello tiene sentido hacerlo por palabras.

5 motivos por los que la traducción (de español) tiene futuro

Bienvenidos a mi blog, en esta primera entrada os quiero dar motivos por los que la traducción es una apuesta de futuro, tanto para los que nos dedicamos a ella como para las empresas que se plantean invertir en traducciones de mayor calidad. Aunque son motivos generales, incluyo un último más centrado en la traducción de mi lengua principal de trabajo, el español.

  1. En un mundo globalizado y multicultural el número de textos a traducir crece más rápido que nunca: hasta hace unos años se pensaba de una forma mucho más local, pero hoy en día la mayoría de empresas tienen relaciones con clientes o proveedores que hablan otro idioma. Eso genera una gran cantidad de textos que necesita traducirse. Esto también nos permite tener clientes de todo el mundo y que, muchas veces, pagan mejor que los nacionales.
  2. El auge de las plataformas bajo demanda (y no solo me refiero a lo audiovisual): antes las cosas salían al mercado y, por tanto, se traducían, de manera escalonada. Por eso, se contaba con más tiempo y los proyectos los podían llevar a cabo menos personas. Ahora existen gran cantidad de empresas que trabajan bajo demanda, ya sea ofreciendo contenido audiovisual, de formación o incluso soluciones tecnológicas que deben estar listas para cuando el cliente las necesite. Al generar más contenido en menos tiempo también necesitamos más traductores que nunca.
  3. La libertad que ofrece ser freelance y poder trabajar en diferentes proyectos: cada vez va a ser menos frecuente que se trabaje durante años en la misma empresa. En una era en la que los trabajos digitales son cada vez más comunes y podemos fluir entre diferentes clientes, la traducción te permite teletrabajar y conectar con personas de todo el mundo.
  4. El avance del metaverso: para resumir un poco, los expertos definen el metaverso como del “nuevo internet”. Conforme el metaverso avance más y más empresas querrán formar parte de este y por ello se generará una cantidad de contenido comparable con el inicio de internet. Va a ser necesario traducir y localizar todo ese contenido y está vez los estándares de calidad serán mucho más altos.
  5. El español está creciendo mucho como lengua en los Estados Unidos: es tal el avance del español en Estados Unidos que se prevé que en 2060 sea el segundo país con más hispanohablantes del mundo, solo por detrás de México. Esto hará que mucha de la documentación del país deba aparecer tanto en inglés como en español.